CASO DE EXITO
Informe Técnico – Análisis de Disponibilidad Operativa
Periodo evaluado: 01 de mayo al 18 de junio de 2025
Unidad responsable: Coordinación General Técnica
1. Antecedente
En cumplimiento del Contrato No. 017-EMER-LOSNCP-DJ-2018 y su Tercer Contrato Complementario, el 18 de mayo de 2025 se formalizó la entrega–recepción definitiva de la flota vehicular por parte del Consorcio RECOBAQ a EMASEO EP. Desde esa fecha, la empresa asume integralmente la operación, administración y mantenimiento de los vehículos para recolección de residuos sólidos en Quito.
La entrega cumplió todos los requisitos técnicos y contractuales, incluyendo el 75 % mínimo de disponibilidad individual y la ausencia de mantenimientos mayores pendientes. Desde entonces, los indicadores reflejan únicamente la capacidad operativa bajo gestión directa de EMASEO EP.
2. Análisis de escenarios tendenciales
Durante el periodo se identificaron tres escenarios operativos que reflejan la evolución de la disponibilidad:

Gráfico 1. Disponibilidad de la flota EMASEO EP
Escenario 1: Estabilidad moderada con ligera recuperación
Periodo: 01 al 18 de mayo de 2025. La disponibilidad descendió de 76.2 % a 74.6 %, recuperándose luego hasta 80.1 % previo al cierre contractual. Esto se atribuye a intervenciones correctivas realizadas por el contratista.
Escenario 2: Caída progresiva y estabilización baja
Periodo: 19 al 31 de mayo de 2025. Ya bajo gestión directa, la disponibilidad descendió a un mínimo de 73.5 %, reflejando la adaptación institucional y el proceso de implementación de controles internos.
Escenario 3: Recuperación sostenida y consolidación operativa
Periodo: 01 al 18 de junio de 2025. La disponibilidad aumentó desde 74.3 % hasta alcanzar 83.6 %, reflejando una mejora continua gracias a un mayor control técnico, reorganización operativa y capacidades institucionales fortalecidas.
3. Conclusiones
- El escenario 1 muestra una operatividad aún dependiente del contratista, aunque con mejoras.
- El escenario 2 representa una etapa crítica de transición y adaptación técnica.
- El escenario 3 evidencia una consolidación institucional sólida con niveles de eficiencia crecientes.
Recomendación: dar continuidad al mantenimiento proactivo, monitoreo constante de disponibilidad y fortalecimiento técnico para mantener y superar los niveles alcanzados.
Evolución de la Disponibilidad de Flota
Análisis comparativo de la disponibilidad diaria durante mayo y junio 2025, en relación con la meta operativa del 85 %.

Se observa una mejora progresiva en la segunda mitad de mayo, seguida de una caída inicial en los primeros días de junio. Se recomienda mantener un seguimiento riguroso para estabilizar la tendencia durante el mes de junio.
Informe Semanal – Semana 25 de 2025
Periodo: 17 al 23 de junio de 2025
Resumen Ejecutivo
Durante la semana 25 se consolidó una tendencia positiva en la disponibilidad operativa de la flota, como resultado de las acciones ejecutadas en jornadas previas. La intervención técnica priorizada sobre vehículos críticos y el refuerzo de mantenimiento preventivo en jornada dominical reflejan una mejora sostenida en indicadores clave.
Indicadores Técnicos
- Disponibilidad promedio estimada de la semana: 80,7 %
- Tiempo medio para reparar (TMPR): 10,2 días
- Fallas críticas intervenidas: suspensión, frenos, sistema neumático
Acciones Relevantes
- Consolidación del mantenimiento dominical con equipos multidisciplinarios.
- Avance en la entrega de herramientas faltantes al personal de taller.
- Coordinación con el proveedor para entregas parciales de repuestos en tránsito.
- Seguimiento diario a vehículos reincidentes con reporte de novedades.
Conclusión
La semana 25 mostró una estabilización operativa significativa, con un comportamiento técnico más uniforme y mejores tiempos de respuesta en mantenimiento. Se mantiene la expectativa de alcanzar la meta de 85 % de disponibilidad en el corte mensual al 18 de julio, siempre que se sostenga el ritmo de ejecución y control diario.
Análisis de fallas
Durante el periodo del 18 de mayo al 18 de junio de 2025 se registraron niveles críticos de fallas en componentes clave de la flota. Las mayores incidencias se concentraron en los sistemas de motor (176 OT), compactador (173 OT) y frenos (142 OT), seguidos por componentes eléctricos, suspensión y transmisión. Este patrón evidencia un deterioro acumulado y una alta dependencia del mantenimiento correctivo, lo que impacta directamente en la confiabilidad operativa.

El volumen elevado de fallas en elementos estructurales y de tracción (como cardán, llantas y suspensión) revela un desgaste funcional que afecta el desempeño diario y eleva el TMPR. La baja intervención preventiva contribuye a la reincidencia de órdenes en estos sistemas. Este análisis técnico justifica la necesidad de una intervención estratégica en el plan de mantenimiento, priorizando las líneas con mayor recurrencia y reforzando el ciclo preventivo en los próximos 30 días.
Acciones estratégicas para mantener y elevar la disponibilidad de la flota (junio 2025)
- Reforzar el mantenimiento preventivo
- Revisión y cumplimiento estricto del plan semanal de mantenimiento preventivo.
- Meta técnica: alcanzar proporción de 60 % correctivo vs. 40 % preventivo.
- Evaluar tiempos fuera de servicio y priorizar unidades con mayor índice de fallas repetitivas.
- Reunión técnica-operativa inmediata
- Convocar reunión entre personal administrativo, supervisores de mantenimiento y técnicos.
- Objetivo: estandarizar criterios para uso correcto de órdenes de trabajo (OT), clasificación por tipo de mantenimiento y urgencia.
- Establecer responsabilidad individual por segmento de flota.
- Auditoría de uso de órdenes de trabajo
- Verificar que todas las OT estén correctamente documentadas, con fallas, acciones y tiempos de atención.
- Validar cierre efectivo de OT y reducir el ciclo de tiempo promedio para cerrar órdenes correctivas.
- Seguimiento diario de flota crítica
- Listado diario de unidades con tres o más reincidencias por tipo de falla (motor, compactador, suspensión, etc.).
- Plan de intervención directa con cuadrillas móviles o trabajo nocturno especializado.
- Refuerzo de disponibilidad de insumos estratégicos
- Garantizar stock continuo de piezas de alta rotación (ej: secadores, mangueras, retenedores, filtros).
- Implementar alertas de reposición por consumo semanal y programar entregas anticipadas.
- Supervisión dominical reforzada
- Consolidar trabajo mecánico técnico los domingos con presencia de personal multidisciplinario (electromecánicos, hidráulicos, electrónicos).
- Monitoreo gráfico semanal
- Publicar evolución semanal de la disponibilidad en sala de operaciones y enviar boletín a supervisores.
- Consolidación de base de datos de fallas
- Empezar el registro digital estructurado de las fallas más frecuentes, unidades afectadas y causa raíz.
- Este insumo servirá como base para diagnóstico predictivo a partir del tercer trimestre.
- Evaluación de desempeño del personal técnico
- Medición de efectividad por supervisor: OT resueltas, reincidencia, calidad de registro.
- Retroalimentación y capacitación si se detectan desviaciones.
- Plan de contingencia para baja disponibilidad
- Activar plan B en caso de caída abrupta: redistribución de unidades por zonas, extensión de turnos o soporte de talleres externos previamente homologados.